La Rana es nuestra joya exótica. Una línea de café especial que ofrece variedades como: Bourbones rojos, rosados y amarillos, Geisha y Tabi, entre otros. Siempre en ediciones limitadas, cada lote es una aventura nueva y exclusiva.
Según la variedad y su proceso en cada edición podrás encontrar desde sabores y aromas a frutos rojos o amarillos, achocolatados y cítricos, hasta intensos avinados y anisados con una amplia gama de notas, acidez y cuerpo.
Cultivado en Herrera, corregimiento de Río Blanco, Tolima. a 1.450 m s.n.m.
Procesado, tostado y empacado en su origen.
Este proyecto se desarrolla con la participación activa y el acompañamiento profesional de la empresa colombiana Gestión Ambiental Ecosostenible S.A.S {Gaecos.org}. Quienes se especializan en manejo ambiental, monitoreo, rescate, reubicación y atención de fauna.
Gracias a su amor por la naturaleza y el café, hemos creado esta iniciativa conjunta, buscando dejar una pequeña huella y devolverle un poco a este hermoso planeta que tanto nos ha dado, esperando inspirar a nuestros clientes y a otras empresas a vincularse con los diversos proyectos de conservación que actualmente hay en Colombia, o a crear los suyos propios.
El proyecto busca ayudar a proteger el hábitat de 11 especies que actualmente se encuentran en peligro o amenzadas; pertenecientes al género Andinobates de la familia Dendrobatidae. Aunque no se limita solo a estas especies anfibias y su alcance y ejecución impactarán a una gran variedad de especies de flora y fauna en los ecosistemas circundantes.
Esta es la lista de especies foco del proyecto:
(Click en el nombre para visitar enlaces externos)
Andinobates minutus Estado de conservación: LC (peligro menor)
Andinobates opisthomelas Estado de conservación: VU (vulnerable)
Andinobates tolimensis Estado de conservación: VU (vulnerable)
Andinobates viridis Estado de conservación: CR (peligro crítico)
Andinobates virolinensis Estado de conservación: VU (vulnerable)
Andinobates altobueyensis Estado de conservación: VU (vulnerable)
Andinobates bombetes Estado de conservación: VU (vulnerable)
Andinobates cassidyhornae Estado de conservación: VU (vulnerable)
Andinobates daleswansoni Estado de conservación: VU (vulnerable)
Andinobates dorisswansonae Estado de conservación: VU (vulnerable)
Andinobates fulguritus Estado de conservación: LC (peligro menor)
Fuentes:
Wikipedia - Naturalista
Para la selección de hábitats, se consultarán bases de datos como el SIB, GBIF e iNaturalist para verificar la presencia de especies en nuestra área de influencia. Una vez identificados los sitios de ocurrencia, se realizarán visitas de campo para confirmar la presencia de las especies a través de métodos directos como la observación visual y auditiva (cantos). Posteriormente, se establecerán acuerdos de conservación con los propietarios de las áreas seleccionadas. Es importante destacar que dichas áreas están protegidas, ya que corresponden a rondas hídricas que requieren un margen de respeto de 30 metros a cada lado de los cuerpos de agua.
Una vez formalizados los acuerdos de conservación, se procederá con el enriquecimiento del hábitat mediante la siembra de especies nativas, con el fin de promover la presencia de fauna, facilitar su reproducción y contribuir al mantenimiento de los caudales de las quebradas. Las especies plantadas serán monitoreadas con mantenimientos cada tres meses durante un periodo de dos años, para asegurar la supervivencia de los individuos.
1. Identificando de áreas focales:
Selección de sitios basados en la presencia de especies y características de las rondas hídricas.
2. Visitas técnicas:
Confirmación de la presencia de especies mediante observaciones directas y auditivas en el campo.
3. Firma de acuerdos de conservación:
Establecimiento de compromisos de conservación con los propietarios de predios en las áreas seleccionadas.
4. Enriquecimiento con especies nativas:
Plantación de especies nativas en las zonas de conservación para mejorar la biodiversidad y sostenibilidad del hábitat.
5. Mantenimientos:
Realización de mantenimientos trimestrales durante dos años para asegurar el éxito del enriquecimiento y la supervivencia de las especies plantadas.
La ejecución del proyecto seguirá el cronograma establecido en la proyección por etapas. Se asignarán equipos técnicos para cada fase, garantizando el cumplimiento de los plazos y los objetivos de conservación. Además, se realizarán seguimientos periódicos para evaluar el impacto del enriquecimiento y la efectividad de los acuerdos de conservación.
La intervención en las áreas seleccionadas se realizará cumpliendo con la normativa vigente en materia ambiental, especialmente en lo relacionado con la protección de las rondas hídricas, áreas protegidas y especies en peligro. Asimismo, se garantizará que los acuerdos de conservación respeten las disposiciones legales establecidas por las autoridades ambientales competentes. Todos los procesos se documentarán adecuadamente para asegurar su validez y cumplimiento ante las autoridades.